Autoría:
Leticia Urretabizkaia y Maite Fernández-Villa
Editorial/fuente:
Instituto Hegoa UPV/EHU
Año:
2016
Este libro nace como testigo de algunos procesos que están impulsando la transformación del régimen económico del Ecuador hacia una economía social y solidaria para el Sumak Kawsay, tomando como ejemplo las experiencias de
dos iniciativas apoyadas por la cooperación vasca: el programa Propuestas económicas transformadoras en la región andina: vinculaciones entre desarrollo
económico local y economía social y solidaria, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, y el proyecto Fortalecimiento de actores y movimiento de economía social y solidaria en la Región Sur del Ecuador,
financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. ...
Autoría:
Luis Guridi, Maite Fernández-Villa y Yolanda Jubeto (eds.)
Editorial/fuente:
Instituto Hegoa UPV/EHU
Año:
2017
Este libro se estructura en tres capítulos o documentos de investigación que desde el marco legal estatal avanza hacia el diagnóstico y la propuesta territorial, con una metodología que ha involucrado a las y los sujetos de la ESS. ...
Autoría:
Varios
Editorial/fuente:
Xarxa de Consum Solidari y Marcha Mundial de las Mujeres
Año:
2013
Un proyecto promovido con la idea de abrir un espacio en el que compartir conocimientos, debates, acciones… entre feminismo, ecología, soberanía alimentaria y consumo responsable con el objetivo de contribuir a la construcción de un discurso de la sostenibilidad de una vida que valga la pena ser vivida, visibilizando lo hecho hasta ahora y con la voluntad de llegar conjuntamente más lejos. ...
Autoría:
Luis Montoya (editor), et al.
Editorial/fuente:
Universidad Nacional San Marcos de Lima e Instituto Hegoa (UPV/EHU)
Año:
2017
En el actual periodo de transición, han surgido diversas formas de organización de la existencia social que tienen un potencial emancipador capaz de establecer las bases de un nuevo orden social más igualitario y democrático. Como se verá en los estudios de casos que aparecen en el presente libro, han emergido instituciones que no se rigen por la racionalidad instrumental –la base sobre la que se constituyó el patrón depoder colonial/moderno-, sino por la cooperación cimentada en la solidaridad. De esta manera, se está desarrollando un proceso –todavía incipiente y embrionario- de desmercantilización y de descolonialidad de las relaciones sociales. ...
Autoría:
M.Ignacia Fernández y Raúl H. Asensio (eds.)
Editorial/fuente:
RIMISP Centro Latinoamericano para el desarrollo Rural
Año:
2014
Se presentan ocho estudios de caso para investigar los elementos que caracterizan a las dinámicas económicas y políticas en los territorios donde se produce crecimiento económico y buenos resultados sociales (disminución de la pobreza y de la desigualdad). ...
Autoría:
Mario S. Schujman; Paulo Peixoto de Albuquerque; Kelly C. Pereyra; Karina Tomatis (compiladores)
Editorial/fuente:
Universidad Nacional de Rosario. Maestría en Entidades de la Economía Social Incorporada al Proyecto de Promoción de Postgrado del Comité Académico (PROCOAS - AUGM). Ediciones DelRevés, Rosario, Argentina
Año:
2014
El libro se compone de artículos y temas relativos a los contenidos de la Maestría en Entidades de la Economía Social abordando la conceptualización de la economía social y solidaria, sus desafíos, los debates, la praxis, su gestión y relación con el empleo y las políticas públicas.
Autoría:
Rodríguez Miranda, Adrián (coord.) (et.al.)
Editorial/fuente:
Ministerio de Desarrollo Social, Instituto de Economía (Facultad de Ciencias Económicas, UDELAR), Departamento de Economía (Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR), Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales
Año:
2014
La investigación pretende aportar conocimiento y metodología al diseño de políticas de inclusión social a través del mercado de trabajo para sectores sociales en situación de pobreza y pobreza extrema. La idea que originó la demanda fue la de aumentar la eficacia y eficiencia de las políticas de inclusión social a través del empleo. Una de las ideas que se busca discutir es la de valorar cuáles pueden ser los resultados en términos de oportunidades de un abordaje de este problema desde el análisis de cadenas productivas territoriales de valor, en tanto estas pueden ser demandantes directas o indirectas de mano de obra local y, en esa perspectiva localizada, demandantes de formaciones específicas tanto a nivel personal como colectivo, para inserción laboral directa o para impulsar emprendimientos locales productivos y de servicios a la producción, generando mejores condiciones para un encuentro en el territorio entre oferta y demanda potenciales.
Autoría:
Elías Argandoña, Bishelly
Editorial/fuente:
Red boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE, Cuaderno de Trabajo No. 19
Año:
2013
La investigación plantea preguntas como, ¿quiénes producen los alimentos? ¿quiénes alimentan a más de la mitad de la población mundial? ¿quiénes padecen hambre? La respuesta es: las mujeres. En los países del sur las mujeres son responsables de entre el 60% y el 80% de la producción de alimentos. La FAO ha reconocido que la mitad de los alimentos del mundo la producen las mujeres, a pesar de que lo hacen en condiciones pésimas y cuentan con apenas el 1% de la titularidad de la tierra. Lo más paradójico es que el 70% de las personas que pasan hambre en el mundo son mujeres, niñas y niños que viven en zonas rurales. ...
Autoría:
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS)
Editorial/fuente:
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS)
Año:
2015
El libro es una segunda edición del texto “Ecuador: Economía y finanzas populares y solidarias para el buen vivir”, publicado en noviembre de 2012. El contenido ha sido actualizado a marzo de 2015, con base en la experiencia de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias en siete años de existencia bajo distintas denominaciones. ...
Autoría:
Fernanda Wanderley (Coordinadora), Fernanda Sostres, Ivonne Farah
Año:
2016
Este libro analiza la experiencia reciente de Bolivia y el proceso de construcción normativa y de política pública sobre economía plural, poniendo énfasis en el papel de los movimientos sociales que lideran la economía solidaria. Un conjunto de preguntas surgen de la experiencia boliviana reciente, cuya particularidad está en las tensiones y contradicciones entre cambios discursivos profundos y continuidades en la orientación de las políticas económicas. Urge redefinir los interrogantes y marcos analíticos para explicar el proceso vivido, las relaciones entre el poder instituido y los movimientos sociales, entre discurso y práctica política, y así ampliar la complejidad de los desafíos que enfrentan los horizontes de transformación ética y política hacia otra economía. ...
Autoría:
Wanderley, Fernanda; Sostres, Fernanda; Farah, Ivonne
Editorial/fuente:
CIDES UMSA, La Paz – Instituto HEGOA (UPV/EHU)
Año:
2016
En el documento se plantean conceptos centrales y principios de gestión afines al objetivo de promover transformaciones sociales, económicas y políticas equitativas, solidarias y sostenibles ambientalmente en un marco democrático. Además, se incluye un análisis del marco normativo e institucional relativo al rol y las competencias de los gobiernos municipales para el desarrollo integral, con especial atención en la dimensión económico-productiva. El presente documento sistematiza las reflexiones colectivas desarrolladas a lo largo del Programa AndESS “Bolivia: fortaleciendo los movimientos y políticas de economía social y solidaria con equidad de género” (2012-2015) promovido por CIDES-UMSA y HEGOA
Autoría:
León, Irene (coord.)
Editorial/fuente:
FEDAEPS Ecuador
Año:
2010
El libro expone momentos especiales que se han dado en varios países latinoamericanos en los inicios del siglo XXI, desde las dinámicas inherentes a sus procesos de cambio, sus debates, los espacios compartidos para proponer el futuro, con el propósito de compartirlos, como fueron aquellos de las recientes redefiniciones constitucionales en algunos países. ...
Autoría:
Navarro, Vicenç; Torres López, Juan; Garzón Espinosa, Alberto
Editorial/fuente:
sequitur y ATTAC España
Año:
2011
El libro es una respuesta a los planteamientos habituales de recortes sociales y a lo que proponen la patronal, los banqueros, los directivos de los bancos centrales y los políticos que comparten con ellos la ideología neoliberal. ...
Autoría:
Gudynas, Eduardo
Editorial/fuente:
Coscoroba ediciones (CLAES, Montevideo)
Año:
2004
En esta obra se analizan varios de los aspectos que se debaten sobre el desarrollo sostenible. Se consideran las relaciones entre conceptos que provienen de diferentes campos, como la ecología y la economía, y la forma en que se relacionan en las discusiones sobre el desarrollo sostenible. En esos debates, como se verá, una y otra vez surge la problemática de los valores, y es justamente la ética la que ofrece las mejores opciones para salir del laberinto. ...
Autoría:
Wanderley, Fernanda
Editorial/fuente:
CIDES UMSA, La Paz – Instituto HEGOA (UPV/EHU)
Año:
2016
Se presenta una lectura crítica de la discusión académica y política sobre economía social y solidaria,además analiza los desafíos de la agenda actual de investigación. El punto de partida de la economía social y solidaria es la crítica al desarraigo de la economía en relación con la sociedad y, en específico, con el principio democrático de participación y deliberación en las decisiones políticas sobre economía; desarraigo profundizado por la institucionalidad neoliberal orientada a expandir el mecanismo de mercado a través de reglas que buscan su autonomía absoluta y la minimización de los costos sociales y ambientales en la evaluación de sus resultados. ...
Autoría:
Pupo Vega, Ana; González Martínez, Tatiana; Mata Laso, Ester
Editorial/fuente:
Instituto Hegoa (UPV/EHU)
Año:
2011
La publicación muestra el proceso para diseñar su propia Estrategia de Género para el territorio de Maceo (Holguín, Cuba) con el objetivo de disminuir las brechas de género existentes y promover una mayor equidad a través de los proyectos económicos productivos y sociales que apoyan el proceso de reconversión a nivel local. Se pretende incidir en la transformación de situaciones que reproducen relaciones desventajosas y asimétricas entre hombres y mujeres. ...
Autoría:
Coraggio, José Luis
Editorial/fuente:
Ediciones Abya-Yala y Flacso Ecuador
Año:
2011
El libro recoge un amplio temario con contenidos de actualidad en los que el autor destaca: La Economía Social como vía para otro desarrollo social; Economía del Trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre; de la Sostenibilidad Financiara a la Sostenibilidad Socioeconómica; ¿Es posible otra economía sin (otra) política?; La economía social y la búsqueda de un programa socialista para el siglo XXI; Territorio y economías alternativas; La economía popular solidaria en el Ecuador; Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria.
Autoría:
Carlos Puig (coord.), Jose Luis Coraggio, Jean-Louis Laville, Isabelle Hillenkamp, Ivonne Farah, Jhonny Jimenez, Silvia Vega, Luis Guridi y Juan Carlos Pérez de Mendiguren
Editorial/fuente:
Instituto Hegoa (UPV/EHU)
Año:
2016
Este libro es el resultado de diversos encuentros, diálogos y seminarios realizados en el País Vasco por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. ...
Autoría:
Laville, Jean-Louis
Editorial/fuente:
Icaria Antrazyt
Año:
2016
El punto de partida es la preocupación por la fragilidad de una democracia que cada vez es menos capaz de poner límites a la economía. Esta fragilidad se ha hecho más patente por un capital que se globaliza y que es cada vez más agresivo y devorador y por un Estado incapaz de resolver los problemas que plantean unos incontrolados flujos financieros y una degradación del medio ambiente a escala mundial. Laville ve en el asociacionismo la posibilidad de constituir espacios públicos autónomos y una dimensión económica democrática. Y por ello propone retomar el hilo histórico del quehacer asociativo, a reexaminar sus actuales funciones y a clarificar los conceptos que a su alrededor, presiden los debates de hoy en día.
Autoría:
José Luis Coraggio (organizador)
Editorial/fuente:
Ediciones UNNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento
Año:
2016
La economía social y solidaria comprende propuestas y prácticas para la construcción de otra economía que se ha generalizado en América Latina y otras partes del mundo. La ambición de ese proyecto reclama una respuesta de quiénes serán sus sujetos. La hipótesis de este libro es que no se trata tanto de configurar un sujeto nuevo como de articular los movimientos sociales históricos y sus propuestas ya formuladas. ...