Autoría:
Arceo, Enrique
Editorial/fuente:
Centro de Estudios del Desarrollo. (Cuadernos del Cendes; 60), .
Año:
2005
Analiza los cambios del capitalismo global en los últimos 30 años, y las consiguientes modificaciones en la persistente situación de dependencia de América Latina, señalando los rasgos del crecimiento en la periferia y la nueva división mundial del trabajo. ...
Autoría:
Bretón, Victor
Editorial/fuente:
Íconos. Revista de Ciencias Sociales; 24. Quito,
Año:
2006
Explica el proceso de redefinición de lo rural y de los actores sociales en el campo, repasando para ello el papel que juega la reforma agraria y el reparto de tierras en las estrategias de desarrollo. ...
Autoría:
Coraggio, José Luis
Año:
2006
Postula que la sostenibilidad de los emprendimientos productivos debe plantearse en el nivel meso sociopolítico-económico y liberada del paradigma de la empresa de capital y el balance financiero. Esto requeriría políticas públicas definidas con la participación de los actores colectivos de la economía, creando condiciones de credibilidad apoyadas en un proceso de aprendizaje colectivo. ...
Autoría:
Finot, Iván
Editorial/fuente:
Revista de la Cepal; 86.
Año:
2005
Se estudian las condiciones necesarias para que la profundización de la descentralización que el desarrollo local requiere coadyuve a la eficiencia y la equidad, basándose en transferencias y provisión de servicios. ...
Autoría:
Fuentes, César M.; Fuentes, Noé Arón
Editorial/fuente:
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades; 11.
Año:
2004
Analiza el nuevo modelo económico de apertura comercial e inversión extranjera en la frontera norte de México, y el papel de los planes de desarrollo económico local en dos ciudades. ...
Autoría:
Gallicchio, Enrique
Editorial/fuente:
Seminario Internacional: Los enfoques del empoderamiento y los derechos luchando juntos contra la pobreza. Río de Janeiro. Documento Temático; 2.
Año:
2002
Repasa las teorías del desarrollo y los paradigmas del desarrollo en América Latina para concluir que están emergiendo modelos alternativos. En ese contexto el desarrollo local 63 es una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio . ...
Autoría:
García, Francisco
Editorial/fuente:
Íconos. (Revista de Ciencias Sociales; 24).
Año:
2006
Plantea los riesgos que la globalización neoliberal impone a la agricultura del Ecuador, que se basa en la exportación de volúmenes crecientes de productos aunque con precios decrecientes. ...
Autoría:
Martínez Valle, Luciano
Editorial/fuente:
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe; 77.
Año:
2004
Expone los cambios sufridos por el campesinado andino debidos a la globalización y la inserción de la agricultura del Ecuador en la economía mundial.
Las transformaciones del Ecuador rural son debidas a dos dimensiones geográficas: ...
Autoría:
Martínez Valle, Luciano
Editorial/fuente:
Íconos. (Revista de Ciencias Sociales; 24).
Año:
2006
Aborda la relación local en las propuestas de desarrollo local para el medio rural en Ecuador, y la importancia del capital social en la dinámica de los productores locales frente a la globalización.
Argumenta que debido a la crisis del concepto de desarrollo, éste requiere pensarse desde abajo, pero también desde la relación local-global dado que el espacio social en el que actúan los productores se ha ampliado. Por ello es elemental la articulación entre un nivel micro, meso y macro, ya que si se realiza la articulación local-global sin intermediación del nivel regional o meso, el territorio corre el riesgo de vaciarse no sólo de población sino de recursos y de capital. ...
Autoría:
Meadowcroft, James
Editorial/fuente:
Revista Instituciones y Desarrollo; 14-15.
Año:
2003
Sitúa la
participación como un elemento esencial en la elaboración de
estrategias exitosas para el
desarrollo sostenible, ya que éste se basa en la negociación del cambio social.
Postula que la participación:
- se debe adaptar a las circunstancias de cada contexto específico, dependiendo del alcance geográfico y sectorial de la estrategia para el desarrollo sostenible
- no debe debilitar la autoridad y rendición de cuentas de los gobiernos electos
- implica ciertos costes, por lo que no debe asumirse que la participación más intensiva, amplia, decisoria y frecuente sea necesariamente la “mejor” participación.
Indica además algunas características de los procesos estratégicos de agenda 21 local, y elementos a considerar a la hora de implementar políticas de gobernanza para el desarrollo sostenible.
Autoría:
Coraggio, José Luis
Editorial/fuente:
Curso Posgrado. (Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. Módulo 1)
Año:
2002
Recopilación de artículos escritos durante las dos últimas décadas donde repasa la evolución de las teorías del desarrollo 230 y las políticas de desarrollo a fin de entender los procesos de desarrollo local en la actualidad.
En los 80 trata del paradigma de la planificación centrada en la acción del estado, cuyo objetivo es la industrialización, y en el que el desarrollo local ocupa un lugar subsidiario. ...
Autoría:
Garay, Alfredo
Editorial/fuente:
Curso Posgrado. (Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. Módulo 2)
Año:
2002
Destaca la relación entre la estructura social y el territorio como eje de la producción del espacio urbano y expone el caso de el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La globalización produce cambios en la estructura económica territorial, en la interpretación de las ciudades por parte del capital productivo, y en los patrones de urbanización, siendo el rápido crecimiento de las grandes ciudades y áreas metropolitanas en América Latina uno de los principales efectos. Explica estos procesos mediante el ejemplo de Buenos Aires, señalando los cambios económicos, las nuevas demandas sociales, el marco institucional y el rol del estado.
Autoría:
Catenazzi, Andrea; Reese, Eduardo
Editorial/fuente:
Curso Posgrado. (Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. Módulo 3)
Año:
2002
Aborda el nuevo papel que adquieren las ciudades como promotoras de desarrollo local, y el rol fundamental de la planificación y la participación en ese proceso.
Identifica nuevos escenarios para los gobiernos locales y planificación territorial en el contexto de ajuste económico y reforma administrativa. ...
Autoría:
Navarro, Marc
Editorial/fuente:
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe;75.
Año:
2003
Plantea que las demandas de autonomía de los pueblos indígenas, están relacionadas a la necesidad de un concepto de ciudadanía que, se acomode a las diversas realidades culturales y lingüísticas que cohabitan en un mismo Estado, y que permita la gobernabilidad local. ...
Autoría:
Pineda Duque, Javier
Editorial/fuente:
Documento presentado en el Encuentro Internacional Aportes de la Perspectiva de género en la promoción del microempresariado para el desarrollo territorial. IICA. Bogotá.
Año:
2004
Incorpora la perspectiva de género en los programas de microempresas, presentando los retos conceptuales que las teorías feministas plantean a las políticas y estrategias de intervención en las unidades productivas de pequeña escala. ...
Autoría:
Scott, Tim
Editorial/fuente:
Human Development Report Office. (NHDR Occasional Paper; 6).
Año:
2006
Revisa y sintetiza los enfoques analíticos, las recomendaciones, y los impactos, que varios Informes de desarrollo humano Nacionales y Regionales ofrecen respecto al papel de la descentralización desde la perspectiva del desarrollo humano. ...
Autoría:
Sojo, Carlos
Editorial/fuente:
Quorum; 18. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales.
Año:
2007
Aporta definiciones del concepto de cohesión social y defiende su mayor calado ético que el de la mera lucha contra la pobreza o el hambre. Advierte que la falta de cohesión e integración social reflejan problemas de relación entre Estado y sociedad que representan una combinación compleja de modernización política y estancamiento social. ...
Autoría:
Solimano, Andrés
Editorial/fuente:
Revista de la CEPAL; 80.
Año:
2003
Se revisan los factores y tendencias de la migraciones internacionales en América Latina y particularmente en Argentina. Se lleva a cabo un exámen de las diferentes fases de globalización y desglobalización en la evolución de la economía mundial, y los patrones de migración desde y hacia América Latina, cubriendo aproximadamente los últimos 130 años. ...
Autoría:
Torres, Pere
Editorial/fuente:
Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. (Documentos de Trabajo; 9).
Año:
2005
Señala la importancia de identificar la escala óptima del territorio para definir las estrategias de desarrollo sostenible, y defiende la escala “nacional-comunidad identitaria” como la más adecuada por permitir una mejor gobernanza y creación de capital social. ...